El término FINTECH se ha vuelto cada vez más regular en el presente. Se trata de la comunión entre dos palabras en inglés FINANCE y TECHNOLOGY que representa en sí la fusión entre la tecnología de las aplicaciones, sistemas de software, páginas, y algunas otras herramientas digitales para el uso exclusivo de productos financieros.
La situación actual sobre este tipo de startups ha avanzado, en una entrevista entre Christine Chang, directora del programa Startupbootcamp Scale FinTech Mexico de Finnovista y Notimex a inicios del 2019 México y Brasil son los países con el mayor ecosistema Fintech en América Latina.
De acuerdo con la segunda edición del informe Fintech en América Latina 2018: crecimiento y consolidación, desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista, Brasil aporta el mayor número de emprendimientos con 380, seguido por México con 273, Colombia 148, Argentina 116 y Chile con 84. Hoy en día en el transcurso del 2019, México ya superó las 300 empresas Fintech.
Entre las áreas que algunas de ellas pueden cubrir donde se desenvuelven como intermediarios al momento de hacer transferencias de dinero, compras y asesoramientos se encuentran:
- Pagos y remesas.
- Préstamos.
- Gestión de finanzas empresariales.
- Gestión de finanzas personales.
- Crowdfunding (financiamiento de proyectos).
- Gestión de inversiones.
- Seguros.
- Educación financiera y ahorro.
- Soluciones de scoring, identidad y fraude.
- Trading y mercados.
Usar este tipo de aplicaciones o servicios a través de la tecnología puede generar desconfianza, sin embargo también existen algunas ventajas entre las cuales se encuentran la facilidad de gestionar los procesos financieros por medio de la automatización ahorrando mucho tiempo. Otra de las más notorias ventajas es la flexibilidad que ofrecen al realizar operaciones de todo tipo, desde cualquier lugar.
Ante sus principales desventajas como la seguridad de los movimientos bancarios a través de la tecnología la CONDUSEF nos recomienda estar informados poniendo a nuestra disposición la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Así como también podemos recurrir a la Ley de Fintech en México.
Esta ley está enfocada en ofrecer más certeza jurídica a través de un marco legislativo para regular las plataformas denominadas Instituciones de Tecnología Financiera (ITF) y establecer lineamientos que proporcionen una competencia justa entre los emprendimientos Fintech y las instituciones financieras.
No olvides mantenerte informado, actualmente México ya cuenta con más de 334 startups tipo Fintech en crecimiento.